Sones de Guatemala
En Guatemala hay una gran variedad de música. Entre esta, se encuentra la música folklórica, la cual se caracteriza por la marimba, la chirimía, el chinchín, entre otros. La música folklórica se divide en distintos tipos, pero en este artículo se tomarán en cuenta los sones guatemaltecos.
¿Qué es el son?
La palabra son se deriva del latín sonus, que significa “sonido” (Definiciona, s.f.). El son es un género musical de origen latinoamericano y su estilo cambia según el país o región.
En Guatemala, se estima que surgieron en la época colonial por los siglos XVII al XIX. En el país, el son se utiliza para acompañar las danzas folklóricas y generalmente se componen de un compás ternario, es decir de tres tiempos.
Sones emblemáticos
En ferias y fiestas patronales se hacen representaciones y danzas acompañadas de sones específicos. Estos sonidos le dan vida y ritmo a las danzas. Algunos son más populares que otros, pero todos tienen una importancia en su región. A continuación, se describen algunos de los sones más conocidos en Guatemala.
· Cuando llora el indito: Este son también es conocido como “Cuando llora el indio”. Según la página La Marimba Guatemalteca, fue compuesto por el guatemalteco José María Mejía Aguilar, para un concurso de la Radio TGW “La Voz de Guatemala”. Al finalizar, escogieron este son como el tema musical que representaría el programa Chapinlandia.
Originalmente es interpretado por el instrumento de la marimba, pero se han realizado adaptaciones. Una de ellas son las marchas de las procesiones de Semana Santa.
· El güipil de Nebaj: Su nombre rinde homenaje a los trajes típicos del municipio de Nebaj, Quiché. Se desconoce su compositor y la fecha en la que se realizó. El güipil o huipil es la parte superior de los trajes típicos de las mujeres. Es colorido y poseen diferentes diseños. El son refleja la cultura y es vívido como los colores del güipil.
· El Rey Quiché: El son fue compuesto por el guatemalteco Daniel Hurtado. Este son esta interpretado por instrumentos de viento y percusión. Su nombre hace honor a la civilización maya quiché (o k´iche´). El período del Reino Quiché fue del período posclásico hasta la Conquista en 1524. Según el blog Aclarando Conceptos, Ajpop es como llamaban al rey, debido a que significa rey legislador y comandante supremo Quiché.
· Princesa Ixquic: Este son dedicado a la Princesa Ixquic es interpretado por marimba e instrumentos de viento. Tiene un ritmo muy tranquilo y parece un vals en la parte de los instrumentos de vientos. Según el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas k´iche´, la Princesa Ixquic o Xkik´es la diosa madre maya, quien dio a luz a los dioses Hunahpú e Ixbalanqué (Mitología.info, s.f.).
Los sones guatemaltecos reflejan cultura del país y acompañados de las danzas cuentan historias de los antepasados mayas y la conquista de los españoles. Son una parte importante de la música folklórica de Guatemala.
Referencias:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.